La Cátedra Timac AGRO - UdL de Agricultura de Precisión celebró la Jornada #AgroDay 29/01
Asistieron más de 200 personas entre agricultores, técnicos, estudiantes universitarios interesados en la adopción de las tecnologías de la AP para una agricultura más eficiente y sostenible
Descargar pdfLa Cátedra Timac AGRO - UdL de Agricultura de Precisión celebró la Jornada #AgroDay 29/01 en Lleida (29/01/2025, Centro de Culturas y Cooperación Transfronterero de la Universitat de Lleida). La jornada tenía como objetivo presentar la cátedra a empresarios del sector agrario, técnicos, agricultores, investigadores, estudiantes, administraciones y público interesado en la Agricultura de Precisión.
El evento, que contó con más de 200 asistentes, fue presentado por Chema Pareled (director y presentador de Tempero de Aragón TV), y abordó la importancia de la adopción del paradigma tecnológico y digital que supone la Agricultura de Precisión, como estrategia de manejo variable de las parcelas agrícolas; como medio para que la producción agrícola sea más eficiente y sostenible.
Asistentes a la jornada en el auditorio del Centro de Culturras y Cooperación Transfronterera de la UdL.
En la jornada hubo dos mesas redondas, la primera con los miembros de la comisión mixta de la cátedra y la segunda sobre el estado actual y perspectivas de la adopción de la Agricultura de Precisión por parte del sector. Además, también intervino el director de la cátedra, el profesor José Antonio Martínez Casasnovas y el consultor Emilio Duró.
Sobre los objetivos de la cátedra, Olga Martín (Vicerrectora de Transferencia del Conocimiento, UdL), destacó el papel de las cátedras universidad-empresa como herramientas al servicio de la sociedad, con la transferencia del conocimiento como eje principal. En referencia al Grupo de Investigación en Agrótica y Agricultura de Precisión (GRAP), indicó que la UdL tiene uno de los grupos de investigación pioneros en este ámbito en España, y acumula mucha experiencia y conocimiento en esta disciplina, lo que lo hace empresas como Timac Agro quieran colaborar para dar un empujón a la implantación de estas tecnologías en el sector productivo. Por su parte, el director general comercial de Timac Agro, Mario Domingo, destacó el vínculo entre la Agricultura de Precisión y la sostenibilidad, incidiendo en el compromiso de la empresa en la reducción de la impronta de carbono en toda la línea de producción, desde la fabricación hasta la aplicación de fertilizantes a los cultivos. Xavier Torrecillas, director de la zona Ebro de Timac Agro, explicó los objetivos de la cátedra y actividades a realizar, entre las que destacan los premios trabajos final de grado y másteres relacionados con la Agricultura de Precisión y la formación de estudiantes en este ámbito. Finalmente, Àlex Escolà, coordinador del GRAP, habló de la importancia de la cátedra para el grupo de investigación y de la trayectoria del grupo desde sus inicios a principios de la década de 2000.
Momento de la mesa redonda de presentación y objetivos de la cátedra.
José Antonio Martínez Casasnovas, director de la Cátedra, en su conferencia, explicó la necesidad de adoptar la Agricultura de Precisión como estrategia de manejo como herramienta para afrontar el reto que supone el aumento de la producción siendo más eficientes y sostenibles. Hay técnicas y tecnologías, que desde hace años están al alcance del sector pero que están infrautilizadas, aunque poco a poco se abren camino a través de técnicos y agricultores cada vez más formados y también a través de empresas de servicios. El profesor Martínez Casasnovas mostró ejemplos de la variabilidad de desarrollo de los cultivos, de rendimiento y de las propiedades de los suelos que puede haber en las parcelas y cómo medir para mejorar la toma de decisiones sobre las actuaciones variables.
Momento del inicio de la presentación por parte de José A. Martínez, director de la cátedra.
La jornada también contó con una mesa para hablar sobre el estado actual y perspectivas de la adopción de la Agricultura de Precisión, en la que intervinieron José Ramón Acín Aznar (agricultor y propietario de Finca Bizcarra y Agrarium), Clara Orno Badia (Ingeniera Agrónoma en CUPASA), Diego Juárez Arnedo. En esta mesa, se puso de manifiesto que cada vez hay más agricultores que utilizan tecnologías de la Agricultura de Precisión en el día a día de sus explotaciones, y que son, en muchos casos, empresas de servicios y grandes firmas comerciales a través de sus servicios de asesoramiento las que facilitan la adopción de esta estrategia de manejo de las parcelas. Ramón Acín y Clara Orno explicaron la visión y trabajo que se está realizando desde empresas de servicios como Agrarium y CUPASA, respectivamente, que cuentan con años de experiencia en el uso de la tecnología para la mejora de la toma de decisiones, ajustando dosis de siembra, fertilización, fitosanitarios e incluido agua de riego, a la variabilidad de los suelos y desarrollo. Por su parte, Diego Juarez, de Timac Agro, destacó el uso de la herramienta Farming UP, ideada para mejorar el asesoramiento de los técnicos de la compañía. Además, también habló de hitos como los 200 testigos que comparan la estrategia de fertilización de Timac Agro frente a otras empresas del sector, así como de los más de 53.000 planes de nutrición, tratamiento e imágenes satelitales que incorpora esta tecnología.
Mesa redonda sobre el estado actual y perspectivas de la adopción de la Agricultura de Precisión.
La Jornada se cerró con el consultor Emilio Duró, socio fundador de Iter Consultores, S.L. y ex directivo de empresas nacionales e internacionales. Su charla estuvo orientada a la gestión del cambio, necesario para adoptar la filosofía y uso de las tecnologías de la Agricultura de Precisión.
Intervención de Emilio Duró con su charla motivacional.
Noticias relacionadas:
https://www.udl.cat/ca/serveis/oficina/Noticies/La-Catedra-Timac-AGRO-UdL-es-presenta-en-societat/